La
evaluación, ha sido un recurso utilizado para valorar algo de forma cualitativa
o cuantitativa, en el cual, se pueden emplear diversidad de instrumentos para darle cierta
objetividad a los resultados, es importante resaltar que la evaluación juega un
papel importante en todo los ámbitos ya sea a nivel social, empresarial,
familiar o educativo, en consecuencia, en el proceso educativo es necesario la
evaluación en los estudiantes ya que existe una diversidad de pensamientos y
actitudes, donde cada individuo se diferencia uno de otro de acuerdo a ciertas capacidades cognitivas, conductuales
y físicas. Cabe destacar, que el pionero de la evaluación educativa es
Ralf Tyler, considerado el padre de la evaluación, quien fue un profesor
norteamericano que se centró en el diseño curricular y en la evaluación
educativa, desarrollando
el primer método sistemático de evaluación en el cual procuró hacer énfasis en
una amplia gama de objetos por evaluar como los currículos y las ayudas
didácticas.
De esta manera, Tyler definió así la
evaluación: “El proceso de evaluación es esencialmente qué punto los objetivos
educativos han sido actualmente alcanzados mediante los programas de currículos
y enseñanza”. Los objetivos educativos planteados han servido para producir
cambios en los seres humanos, tanto de forma positiva o negativa de acuerdo a las
estrategias planteadas y a una evaluación coherente y objetiva. Toda persona
que diseñe un currículo deberá enfocarse en tres fuentes: los estudiantes, la
sociedad, y los requisitos del contenido, pues los objetivos educativos, se
deben visualizar según la filosofía de la institución educativa, y el
conocimiento, por lo tanto, los objetivos deben ser especificados de forma
precisa, sin perder la esencia institucional.
En consecuencia, el modelo
de evaluación de Tyler es el analítico-racionalista, dado a que el énfasis que
pone en objetivar tanto las metas a seguir como los resultados obtenidos y el
papel del experto externo que tiene el agente evaluador. Las decisiones a tomar
en la evaluación, se deben fundamentar en la coincidencia o comparación entre
los objetivos del programa y sus resultados. A lo anteriormente expuesto el
método de Tyler se encuentra con una serie de ventajas:
1.-
Es relativamente fácil de entender y aplicar,
2.-
enfoca su atención en las fortalezas y necesidades del currículo en vez de
concentrarse únicamente en la ejecución de los estudiantes.
3.-
enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluación, análisis y
comportamiento.
Cabe
destacar, que el paradigma evaluativo de Tyler se enfoca en la
causa y el efecto, es decir una vez planteados los objetivos se evalúa los
resultados valorando poco el proceso, es
así, como a través del tiempo han surgido otros
precursores enfocados en los estudios de la evaluación siguiendo línea filosófica de Ralf Tyler , como
Metfessel y Michael quienes ampliando el método Tyleriano, se basaron en el
alcance de los objetivos propuestos y la
búsqueda de generar óptimos resultados, desarrollando así, una serie de
criterios donde se destacan los resultados significativos, estableciendo prioridades
realistas en términos de necesidad social y retroalimentación alumno – maestro,
así como la disponibilidad, facilitando el aprendizaje en los ambientes
escolares mediante observaciones periódicas, a través de la utilización de
instrumentos variados. Este modelo se
caracteriza por estar orientado a metas teniendo como propósito primordial la
formulación de recomendaciones que permitirán la toma de decisiones a
implantarse en el futuro, lo cual conlleva a revisiones y modificaciones de
metas amplias y objetivos específicos, permitiendo la medición de congruencia
entre los resultados y objetivos.
Este
modelo ha permitido que los evaluadores empleen diversos instrumentos para
evaluar, provee ideas creativas para la aplicación en el ambiente de
aprendizaje, estimula la labor docente y por ende el desarrollo tecnológico,
por ser un modelo simple y lógico se puede adaptar de inmediato, pero también
es importante mencionar que carece de algunas pautas para juzgar la importancia
de las discrepancias observadas entre los objetivos y la acción de estos, no
comprende la importancia y valor de los objetivos en sí y las alternativas
importantes que deben ser consideradas al planificar un programa educativo en
una actividad evaluada
Para finalizar, es importante conocer el
origen y la importancia de la evaluación a nivel educativo ya que en base a
esta, se enfoca la realidad educativa en cada uno de los espacios físicos y
áreas de aprendizaje de la institución educativa, con la finalidad de
fortalecer las debilidades encontradas por medio de los objetivos planteados. Estos
modelos de evaluación son bastante
sencillos y provee herramientas para aplicarlo involucrando los componentes de
la comunidad escolar.
El
modelo de Tyler, tiene como propósito medir el progreso de los estudiantes
hacia los objetivos del programa o currículo, estableciendo metas, en términos
conductuales, identificando situaciones para desarrollar técnicas de medición,
recolección, ejecución y comparación de datos. La ventaja de este modelo es que
se puede determinar fácilmente si los objetivos se están logrando o no, esto
crea una responsabilidad educativa ya que al ser medible, ayuda a lograr las
propuestas, pero ignora los procesos, y simplifica demasiado las metas
escolares.
Por
otro lado, M. y Michael, cuentan con un modelo modificado de Tyler, distribuido
en ocho pasos la participación directa e indirecta de la comunidad escolar como
facilitadores del programa educativo, la formulación de un modelo coherente de
las metas generales, la transformación de los objetivos específicos a formas
comunicables y aplicables para facilitar el ambiente de aprendizaje, selección
y creación de instrumentos medibles (lo que incluye selección y construcción de
variedad de pruebas y escalas), observaciones periódicas del comportamiento,
análisis e interpretación de la
información y generar recomendaciones.
INTEGRANTES: CASIQUE JENNI, CHAVEZ GERSON, DUQUE VANESA, ROJAS JOHAN, MENDOZA MONICA, PEREZ ANDERSON
No hay comentarios:
Publicar un comentario