Evaluación Iluminativa


La evaluación se considera como una estrategia investigativa para poder observar las decisiones correctivas que se tomen a lugar, desde ese momento se debe tomar en cuenta todos los aspectos desde su esencia ya que la investigación debe cubrir el mayor espacio para comprender las relaciones de los modelos presentes. Las evaluaciones comprenden o están orientadas a cubrir las metas propuestas y es así como Parlett y Hamilton para el año 1977, proponen una estrategia de investigación llamada “Iluminativa” al cual descubre o desenmaraña toda una complejidad en el proceso evaluativo.

De esta manera, la evaluación iluminativa aparece en 1972 por M. Parlett y D. Hamilton y pretende ser una alternativa a los modelos tradicionales, se caracteriza por ser holística, tiene sus raíces en la antropología social, busca más bien la descripción y la interpretación y tiene en cuenta los contextos en los que las innovaciones educativas deben funcionar, sus conceptos centrales son: “sistemas de instrucción” y “medio de aprendizaje”, se centra dentro de un sistema de observación de tres niveles: observación, explicación profunda y explicación, el objetivo de la investigación se concreta progresivamente y se concentran en los problemas que surgen.

Igualmente, la evaluación iluminativa toma en cuenta los contextos más extensos dentro de los cuales funcionan las innovaciones educativas, donde su preocupación básica es la descripción y la interpretación antes que la medición y la predicción. Se sitúa pues, claramente dentro del alternativo paradigma antropológico. Los fines de la evaluación iluminativa son el estudio del proyecto innovador: cómo funciona, cómo influyen en él las variadas situaciones escolares en las que se aplica, que ventajas y desventajas encuentran en él las personas directamente interesadas; y cómo afecta a las actividades intelectuales de los estudiantes y a las experiencias académicas.

Cabe destacar, que el propósito de la denominada evaluación iluminativa propuesto por Parlett y Hamilton es la de dar una descripción e interpretación, más que valoración y la predicción ya que se intenta plantear y clasificar una serie de opiniones que ayuden a la parte interesada a identificar los aspectos y procedimientos del programa que permitan lograr los resultados deseados, los autores plantean que deben haber cambios pero también nuevas suposiciones y propuestas donde la evaluación debe efectuarse de manera continua de acuerdo a la realidad cotidiana.

De la misma manera, otro propósito es contribuir a la toma de decisiones, dentro de los tres grupos responsables de las mismas los cuales se conforman por: participantes, administradores, grupos externos interesados, los investigadores y comités escolares los relevantes  en el programa, siempre y cuando sea legible, cada grupo toma decisiones  distintas, la persona evaluadora se  debe comunicar con la audiencia de una manera natural y efectiva que en la evaluación tradicional, con este tipo de evaluación iluminativa se desea reunir la suficiente información para proveer un entendimiento adecuado que revele la realidad compleja que se describe, de esta manera, se piensa, que las distintas instancias puede sacar provecho de la evaluación, desde sus diferentes perspectivas.

La evaluación iluminativa tiene sus raíces en la antropología social y busca la descripción u la interpretación, tiene en cuenta los contextos en los que las innovaciones educativas deben funcionar. Conceptos centrales “son sistemas de instrucción” y  “medios de aprendizaje” (learningmilieu). Dentro de un sistema de observación de tres niveles o características los cuales son: la observación, es donde se investiga toda la conceptualización que busca la innovación; la investigación profunda, es donde se inicia la observación hasta dar con la selección y planteamiento del tema de manera racional con la finalidad de seleccionar los aspectos más importantes del programa y por última la explicación, es donde se da a conocer los principios generales subyacentes a la organización del programa y se delinean los modelos causa-efecto en sus operaciones.
Por tanto, el objetivo de la investigación se concreta progresivamente y se concentra en los problemas que surgen. Los actores discuten acerca de la organización y los métodos, los problemas y las posibilidades de la evaluación iluminativa y relacionan este enfoque con la toma de decisiones. El fin de la evaluación iluminativa son el estudio del proyecto innovador: cómo funciona, como influyen en él las variadas situaciones escolares en las que se aplica, que ventajas y desventajas encuentran en él las personas directamente interesadas; y como afecta a las actividades intelectuales de los estudiantes y las experiencias académicas. En resumen trata de orientar y esclarecer una compleja gama de cuestiones.

De esta manera, al realizar una evaluación iluminativa debemos hacerla de acuerdo a la cantidad de participantes para Parlett y Hamilton  el modelo de evaluación iluminativa  tiene como objetivo principal la descripción y la interpretación,  más que la valoración y la predicción estos aspectos ayudan a identificar los procedimientos del programa logrando así los resultados deseados. De igual forma estos autores consideran que la propuesta evaluativa no requiere de cambios Metodológicos, sino que comprende dos aspectos: la enseñanza y el medio de aprendizaje. En el aprendizaje queda constituido en primer lugar por el contexto material, psicológico y social donde trabajan el docente, el alumno de igual forma y según las circunstancias siempre encontramos tensiones, costumbres, normas y opiniones que delinean los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Por tales razones, encontramos que la evaluación Iluminativa, como Modelo Cualitativo presta la atención a varios aspectos problemas al estudiar, metodología empleada, una estructura subyacente con valores implicados, esto nos indica que la evaluación Iluminativa es como un análisis de un proceso de negociación que hay en un aula de clase, es por consiguiente que la evaluación no puede diseñarse con anticipación, es necesario familiarizarse con los problemas al momento de evaluar. De acuerdo con la Metodología se debe llegar a un acuerdo con el participante negociador. De igual manera la evaluación Iluminativa en el paradigma antropológico que pretende explicar lo que se va a evaluar, utilizando más la descripción que los números, basándose en unas metas de evaluación Iluminativa e innovando y estudiando los programas, por medio de la observación y la investigación, así mismo encontramos los objetivos principales al descubrir cualquier esquema que influya en las variadas situaciones de las ventajas y desventajas de un proyecto pedagógico de investigación con una gama de variables que afectan el resultado del programa.

Por consiguiente, si realizamos una  Investigación hay que establecer una lista sistemática de los puntos más trascendentes del programa en relación con su contexto donde se trazan los modelos de causa-efecto. Al buscar una ventaja encontramos que el estudio se realiza en las condiciones normales y no se manipulan las variables, seguidamente las desventajas son criterios de evaluación que no son muy claras, presentan un problema a las audiencias y utilizan  técnicas  abiertas en la realidad del estudio. Al ejecutar una  evaluación, se  pueden emplear cuestionarios y datos de pruebas, los cuales, sin embargo, entregan información superficial a los  procesos de acreditación.

Integrantes: Breytner García, Nubia Sánchez, Yolmar Moleria, Viviana Labrador, Reina García

5 comentarios:

  1. Algunas partes del texto son repetitivas y no claras

    ResponderEliminar
  2. Interesante la exposición de ideas, sin embargo, faltan fuentes de información

    ResponderEliminar
  3. Es muy repetitiva y no aclara dudas

    ResponderEliminar
  4. Muy buena información, clara y precisa; da un enfoque muy en particular a lo que en sí representa este modelo. Redacción ideal para plasmar en una exposición oral o en un organizador gráfico.

    ResponderEliminar