Modelo de evaluación de Edward A. Schumann: el método científico de la evaluación

La evaluación es una actividad sistemática y continua como el mismo proceso educativo, un subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza y tiene como misión especial recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, los programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos y todos los elementos del proceso.La evaluación debe servir de ayuda para el proceso de aprendizaje ya que la evaluación es indispensable en todo proceso educativo. La investigación evaluativa es investigación aplicada y su propósito es determinar hasta qué punto un programa específico ha conseguido el resultado esperado. Los resultados siempre serán utilizados por el administrador para tomar decisiones del futuro del programa.
Investigador estadounidense, Profesor de Sociología de la Universidad de Pittsburg, en su libro “La investigación evaluativa: principios y prácticas en los servicios públicos y programas de acción social” planteó que la evaluación, como las investigaciones, debía basarse en la lógica del método científico. Pensaba que un evaluador debía utilizar cualquier técnica investigativa que resultara útil y factible, de acuerdo con las circunstancias de cada evaluación.
 Para Suchman, la evaluación es un tipo de investigación aplicada y como tal debe seguir  la lógica del método científico, el único que permite establecer relaciones causa-efecto; en concreto, el método apropiado para ello sería el experimental, porque permite detectar relaciones causales inequívocas entre el programa y los resultados.Por lo tanto, evaluar no significa solamente constatar la consecución de objetivos, por eso además añade Suchman como objetivos de una evaluación:Analizar los motivos de éxito y fracaso de programas/centros medio del éxito como el logro de los objetivos propuestos.Resaltar la filosofía base de la intervención  que ha tenido éxito.Redefinir los medios necesarios para lograr los objetivos. Para Suchman, toda la investigación evaluativa tiene que cumplir una   precondición, la presencia de alguna actividad cuyos objetivos supongan algún tipo de valor, al considerar que el proceso de evaluación parte de, y regresa a, la formación de valores.
Por lo tanto  Edward Suchman, científico investigador que creía firmemente en la necesidad de basarlas conclusiones en evidencias científicas, consideraba que la evaluación debía disponer de la lógica del método científico. Todo ello ya que a través de una investigación constante se buscaría la mejor forma o el mejor método para realizar una evaluación acorde y que sea relevante según es proceso que se desee evaluar. Un evaluador debe utilizar todo tipo de técnicasinvestigativas que sean útiles y apropiadas a las diferentes  necesidades de unestudio evaluativo determinado.
Por consiguiente este científico aplico su estudio referido a la salud publica todo aplicaba la investigación como fuente de información para luego a través de estudios poder realizar una evaluación satisfactoria tomando en cuenta la necesidad. Aunque consideraba que el estudio ideal debería estar enmarcado en los modelos experimentales clásicos, afirmaba que en la realidad los proyectos investigativos de evaluación utilizan comúnmente alguna variación o adaptación de dicho modelo. Para llevar a cabo una buena evaluación es importantes tomar en cuenta algunos propósitos a ser alcanzados como describir si los objetivos han sido alcanzados y de qué manera, Sentar las bases de una futura investigación sobre las razones del relativo éxito de técnicas alternativas.
Por otra parte las características presentes según suchman para un buen proceso evaluativo bebe llevarse por medio de actividades que logre establecer los objetivos planteados y así obtenga algún valor. Este autor define el valor como “cualquier aspecto de una situación, actividad u objeto que tengan un interés particular, como ser bueno, malo, deseable, indeseable. Lo valores, por lo tanto, pueden estar constituidos como modos de organizar la actividad humana basados en principios que determinan tanto las metas como el perfeccionamiento de los programas, así como el medio de alcanzar esas metas. Por ello es imprescindible establecer objetivos eficaces para lograr una buena evaluación.
Según Suchman  consideraba que el proceso evaluativo parte de  la formación de los valores, siguiendo los siguientes pasos Identificar un valor concreto
 Definir la meta selección entre todas las metas alternativas posibles, Seleccionar los criterios para valorar la consecución de la meta. Identificar las actividades que conduzcan a la meta: planificación del programa. Operar con las actividades que conduzcan a la meta funcionamiento del programa. Valorar el efecto de esta operación: evaluación del programa, Formación del valor, finalmente, basándose en esta evaluación, se emite un juicio acerca de si esta actividad dirigida hacia la meta ha resultado útil.
Seguidamente el proceso evaluativo se puede dar de diferentes maneras lo cual permitirá una evaluación concreta como la formación del valor, planteamientos de los objetivos que son los que permitirán lograr una buena forma evaluativa, valoración de la meta son los criterios a utilizar, identificación de las actividades las cuales nos llevara a lograr las metas propuesta y todo se regirá por una planificación que nos sirva de orientación para conseguir la forma de evaluar cada caso o situación. Por último es evaluar los programas, todo ello se lleva a cabo para lograr una evaluación, todo ello es realizado a través de juicio de expertos asume el proceso de evaluación igual al juicio profesional de un experto o de un grupo de expertos.
Siempre existen ventajas y desventajas al momento de realizar una evaluación Es fácil de implementar, no requiere de la construcción de instrumentos complejos y el tiempo de la evaluación es más corto.Toma potencialmente en consideración todas las variables.  Pondera la experiencia de los expertos, la tiene en cuenta y le da posibilidad de que desempeñe un papel importante en la evaluación.  Utiliza toda la habilidad y experiencia disponibles. No media tiempo muerto entre la recopilación de datos y el análisis de los mismos. Todo el nos da facilidad para desarrollar todas las formas que nos puedan servir para la realización de una evaluación, Toda clase es una oportunidad para «reunir evidencias» de la actuación de los alumnos y de nuestra acertada o no-selección de objetivos y de medios para la conducción del aprendizaje. Dentro de las desventajas Le falta refinamiento. Dictados principalmente por la oportunidad. Su fiabilidad y objetividad son cuestionables.  Tanto los datos como los criterios son ambiguos y subjetivos. No se puede comprobar su validez.
Es importante que exista una  realimentación del alumno y del profesor sobre el progreso del alumno durante el proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje para solucionarlos mediante actividades y organizar la recuperación. Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje.
La evaluación orientada a la administración, también denominada enfoque de la decisión orientada, subraya que la evaluación debe ser utilizada tanto para el perfeccionamiento de un programa, como para enjuiciar su valor. Las decisiones que se van a tomar, ya sea por un administrador, un consejo político, un personal de programación o un electorado, proporcionan organizadores previos para los estudios de orientación de la decisión.Básicamente, la intención de estos estudios es proporcionar conocimientos y bases valorativas para tomar y justificar decisiones.

Es importante conocer que es una evaluación, como llevarla a cabo y es fundamental siempre saber la mejor forma para evaluar tanto en el ámbito educativo como a nivel administrativo. Un instrumento de la práctica educativa que permite comprobar si los procedimientos utilizados son igualmente efectivos en el logro de los fines educativosLa función exploratoria de la evaluación permite determinar las necesidades de los alumnos y las demandas de objetivos. La función de diagnóstico de la evaluación permite obtener información acerca de la estimación de necesidades, la selección y organización de experiencias, la elección de material didáctico. En síntesis, poder controlar la marcha del proceso. La función de pronóstico permite interpretar los logros y presentar alternativas de acción.

Autor: Cegarra Lucero, Parra Nelly, Moreno Domingo, Guerrero Robinson

2 comentarios: