Evaluación Orientada al Cliente o Centrada en el Consumidor

La evaluación desde el comienzo de la humanidad, ha estado presente en todos los escenarios de la vida. En la época antigua, la evaluación se manifestaba, para valorar vivencias, objetos, personas y para tomar decisiones, con más razón,en el ámbito educativo, esta apreciación siempre era basada en supuestos sin teoría alguna; con el pasar del tiempo, en la Edad Media, fue adquiriendo un carácter más formal principalmente en las instituciones educativas a nivel superior , al introducirse en las universidades los exámenes orales públicos, que se realizaban con la anuencia del maestro y con la presencia de un tribunal.
Dentro de este marco, en el siglo XVI,época del Renacimiento, se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el procedimiento de la Observación. Ahora bien, enel siglo XVIII tenemos un aumento de la demanda y un mayor acceso a la educación, entonces surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos.De igual manera, en elsiglo XIX la evaluación responde a prácticas rutinarias basadas en instrumentos poco fiables, aparecen acá los diplomas de graduación, surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica para la sociedad y sus necesidades.Así, en 1845 se utiliza las técnicas evaluativas tipos test, las referencias corresponden a un trabajo sobre destrezas lecto–escritoras.
Luego, surge la Primera Investigación evaluativa en educación utilizando puntuaciones obtenidas de test.De la misma manera, la evaluación empieza a recibir influenciasde otras disciplinas relacionadas con el proceso de la medicióncomo la Pedagogía experimental y la diferencial; se condiciona entre otros factores por el florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas,el avance y desarrollo de los medios estadísticos, el desarrollo de lasociedad industrial que potenciaba la necesidad de encontrarmecanismos de acreditación y selección de alumnos según susconocimientos; todos estos factores determinan que al final del siglo XIX y principios delsiglo XX se desarrolle una actividad evaluativa intensa, fuerte que seconoce como el Testing.
Finalmente, en el siglo XX, aparecen los postulados de Tyler, quien es considerado el padre de la Evaluación, pasa a un primer plano a la evaluación, y la medición a un segundo término. Es el primero que da una visión metódica de la evaluación y escribe la necesidad de plantear una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación, para lo que expone en el año 1950 la idea de “currículo”, integrando en él su método sistemático de evaluación educativa como proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos establecidos. Posteriormente, en los años sesenta; se formuló un plan global deevaluación requiriendo de un organigramacoherente; Scriven analizó 6 visiones de laevaluación (fuerte, débil, relativista, de la descripción fértil, rica y completa; del proceso social y constructivista),  esto permitió generar diseños deevaluación educativa llegando así a tresmodelos principales: siendo elconductista, humanístico y holístico.
El concepto de evaluación ha evolucionado, sin embargo, esto no significa que un concepto nuevo anule a los otros, por el contrario, cada uno emerge en una época y en un momento determinado, y emiten una respuesta que se ajusta a un contexto pero a su vez aporta al siguiente y lo fortalece. 
En este sentido, Michael Scriven, nacido en Gran Bretaña,de nacionalidad estadounidense, titulado en matemática y doctorado en filosofía; realizó contribuciones significativas en los campos de la filosofía, la psicología, el pensamiento crítico, y, sobre todo, la evaluación educativa. Para Scriven “La evaluación es la determinación sistemática y objetiva del valor o el mérito de un objeto, basándose en pruebas acumuladas procedentes de su comparación con otros objetos distintos a la hora de satisfacer las necesidades del consumidor”.
Es decir, la evaluación es un proceso que se desplaza desde los objetivos hasta las necesidades del consumidor;lo que indica, que evalúa tanto los objetivos comolas necesidades del cliente donde está inserto y del contexto. 
Enfoque: analítico-racionalista. Scriven, plasma un modelo orientado al cliente,su meta es juzgar el valor, la evaluación es destacadamente comparativa,  toma en cuenta los costos y los beneficios para entender las necesidades del cliente. En este orden de ideas, para desarrollar su propuesta, Scriven, plantea como instrumentos y técnicas fundamentales: las listas de control, los test diagnósticos, las entrevistas y la elaboración de informes, entre otros.
Para ello, plantea la evaluación formativa durante el proceso, que sirve para la realimentación y guía para mejorar el programa durante su ejecución; es decir, ayuda a desarrollar programas y otros objetos y también, la sumativa,que calcula el valor del objeto logrado y puesto en el mercado; esta última  evaluación debe realizarla, un agente externo que emita juicios de valor bien informados y de esta manera, aumente la objetividad. Así, tiende a identificar cadenas causales entre las variables dependientes e independientes.
Metodología.Este enfoque se centra en la atención al cliente y no tanto en las metas previstas; por lo que, se conoce como evaluación sin metas, se trata pues, de un intercambio informativo. Su método evaluativo práctico por lo general, consiste en identificar y ordenar los programas y productos opcionales disponibles para los consumidores, basándose en su coste relativo y en la consideración de las necesidades de los consumidores. En referencia a, la secuencia de los pasos o indicadores, Scriven precisa que su secuencia no tiene que ajustarse a ningún orden, ya que, el evaluador puede ir y volver sobre un mismo aspecto con el fin de darle una orientación formativa o sumativa al proceso de evaluación, pero deben ser planteadas antes de que se lleve a cabo la lista de control de indicadores.
En este sentido, se persiguen los siguientes pasos: Caracterización de la naturaleza del programa,determinación de los fines de la evaluación, indicadores de las relaciones que pueden darse entre las variables     dependientes e independientes del programa, verificación amplia de todas las consecuencias del programa, determinación de los criterios de valor y presupuestos filosóficos del programa, estimación de los costos, identificación de acciones alternativas, identificación de los elementos del programa y sus posibles impactos y conclusión sobre el valor del programa.Además, Scriven sugiere que las primeras etapas ayuden a caracterizar un programa o producto, mientras que las últimas pueden ayudar a valorar su validez.
Finalmente, el Modelo de Evaluación orientado al consumidor o al cliente desarrollado por Michael Scriven, también es conocido como Modelo sin referencia a metas; está dirigido a una audiencia específica, al consumidor o al cliente, su propósito es generar juicios de valor respecto a algún evento o hecho educativo. Es decir, valora las necesidades del educando, de la sociedad donde está y del contexto, revisa metas planteadas, las compara con otras alternativas. Asimismo, compra la relación: costo, inversión y efectividad y combina la evaluación de las personas involucradas y del propio  programa.

REFERENCIAS

http://es.slideshare.net/ticsvalenciacano/evolucin-histrica-de-la-evaluacin
http://postgrado.una.edu.ve/evaluacionaprendizajes/paginas/stufflebeamcap10.pdf
http://elimarquez.wikispaces.com/Modelo+de+Evaluaci%C3%B3n+Scriven
http://es.slideshare.net/richardecg/michael-scriven

Integrantes: Marjorie Alemán, Jesús Duque Urbina, Gerardo Rojas, María Consolación Rosales, ZuleidaSifontes, Aura María Zambrano de Díaz. 

1 comentario: